The gates of the dead

Gubbio is the most beautiful medieval town in Italy. If the view from the Montefeltro Garden on the side of Monte Ingino, above the town hall, does not convince you, then you must believe the signs posted at the town gates, which announce the same in Italian. And there must be something to it.

Gubbio may be familiar to a Hungarian reader from two places. One of them is the story of the converted wolf, who was turned to great gentleness for Saint Francis, as described in the Jókai Codex, the first book in Hungarian, written around 1440. And the other is that of Pater Severinus and the gates of the dead, anchored in Hungarian literary public conscience by Antal Szerb’s 1937 cult novel Traveler and Moonlight.

The gates of the dead are mentioned by Doctor Ellesley in Foligno, where the novel’s protagonist, Mihály is convalescing:

“You know, it so happened that I was a town doctor in Gubbio before I came here to the hospital. Once I was called to see a patient who appeared to be suffering from a serious nervous problem. She lived in Via dei Consoli, a completely medieval street, in a dark, old house. She was a young woman, not from Gubbio, nor an Italian. I don’t even know what nationality she might have been, but she spoke English well. She was a very beautiful woman. The owners of the house said that the woman who had been living with them as a paying guest, had been tormented by hallucinations for some time. Her obsession was that the gate of the dead was not locked at night.”

“What?”

“The gate of the dead. You must know that these medieval houses in Gubbio have two gates. A regular gate for the living and, next to it, another, narrower gate for the dead. This latter is opened only when the coffin is taken out of the house. Then they wall it up again so that the dead person cannot come back. Because they know that the dead can only come back through the same door where they left. This gate is not even on the same street level, but about a meter higher, so that the coffin can be handed out to those standing on the street. The lady I’m talking about lives in such a house. One night she woke up to see the gate of the dead opening and someone she loved very much, who had died a long time ago, entering through it. And from then on, the dead person returned every night.”

Mihály then goes to Gubbio to meet this dead person and those who loved him.

“Coming out of the cathedral, he turned onto Via dei Consoli. ‘This is the street Ellesley was talking about’, he thought. In fact, you could believe a lot about this street. One could imagine into its black, ancient, barren, poor and dignified medieval houses inhabitants who for centuries have been living only on the memory of their more glorious past, on bread and water...

And sure enough, right on the third house there was the gate of the dead. Next to the regular gate, one meter above the ground, a narrow, bricked-up Gothic doorway. Almost every house on Via dei Consoli has one. There is nothing else in the whole street, in particular no person.”

You can still see the gates of the dead when walking along Via dei Consoli. You can identify them by their narrow, high Gothic arches, and by the fact that the masonry of the walled in ones is different from the elegant block stones of the house. They are mostly filled with cheaper material: bricks, rubble or rough stone. But many of them are open as windows or doors. After all, since people don’t die at home, the only person who has to keep the returning soul at bay is the doctor on duty in the hospital.

gubbio1 gubbio1 gubbio1 gubbio1 gubbio1 gubbio1 gubbio1 gubbio1 gubbio1 gubbio1 gubbio1 gubbio1 gubbio1 gubbio1 gubbio1 gubbio1 gubbio1 gubbio1

However, the most beautiful and atmospheric procession route of the gates of the dead is not Via dei Consoli, but the Via dei Galeotti alley behind it, which is overlooked by the back façades of the buildings on the main street. Freed from the solemnity of the main street, the alley meanders freely, narrows and widens, rises and falls, as the façades, projections and gates decide. A multitude of arches lead above it from one side to the other, just as medieval owners felt the need to open a short path to their garden on the other side, or to connect their house with that of a neighboring lady they married because of the good location of her plot. Due to the many reconstructions, fewer gates of the dead have remained intact here than on the main street side. But these few open onto such a cozy street where – especially when the evening lights are turned on – a ghost seeking admission to his former house may appear at any time.

gubbio2 gubbio2 gubbio2 gubbio2 gubbio2 gubbio2 gubbio2 gubbio2

But seriously, were the gates of the dead really meant to prevent the spirit of the dead from returning to his former home? We know that in some archaic societies, the soul of the dead wanders around for a while – a few weeks, forty days – longing for life, and if necessary, he takes it from the living, so it is harmful, and one must protect themselves against it in various ways. In ancient Italy, however, we do not know about such an idea, about rites of keeping the dead away. However, we know about a different kind of gate of the dead – and even a double gate for the dead and for the living – which should have occurred to Antal Szerb as well if he had logically considered everything he wrote about the death cult of the Etruscans in the third part of his brilliant book.

The gates of the dead are not only known from Gubbio, but also from the wider area, Umbria, Tuscany, Marche, North Lazio, that is exactly the region where the Etruscans once lived, and then quietly merged into the Latinized population, passing on their culture to them. It can therefore be assumed that the gate of the dead is an Etruscan tradition. In Etruscan necropolises, the tombs also often had a double gate: a real one for the living who bring in the sarcophagus and grave goods, and a painted or carved fake gate for the dead, who, being spirits, march through it gloriously into the afterlife.

The fake gates are often flanked by winged gatekeepers with torches or hammers. The inscriptions call them Charun. They are the Etruscan equivalents of the mythic Greek ferryman Kharon. They, however, do not transport souls across the Lethe river, but open the door with their hammer before the festive procession accompanying the dead – or led by the dead on horseback – as we see on Etruscan sarcophagi.

The Etruscan gates of the dead are therefore not exits from the house of the living for the dead who is now considered persona non grata. On the contrary: they are festive entrances for the exalted dead into a transcendent world, considered higher than this one. They do not want to prevent the return of the dead, but to exalt his entry and stand in the way of the living who are not yet worthy of entry.

With the disappearance of the Etruscan cult of the dead and their cave tombs, the double entrance has also vanished. But it seems that the successors of the Etruscans felt so important the ceremonial door for the passage of the dead into the afterlife that they now reproduced it on their own houses. This new door took on both the physical function of giving out the coffin, and, as an afterthought, the superstitious function of preventing the return of the dead.

However, we have an important medieval source, the second chapter of the Fioretti of St. Claire of Assisi, in which, when Claire decides to secretly join the order of St. Francis, leaves the family home through the gate of the dead. In this way, on the one hand she dies for her previous life, her family and this world, but on the other hand, she passes to a higher life, just like the Etruscan dead, as this was the original function of the gate of the dead.

And this gives a wider context to a “gate of the dead” that I wrote about recently. This is an altarpiece made in Gubbio in 1418, whose two protagonists are St. Anthony the Hermit and St. Lawrence, but its scenes display the contrast between this world as a wasteland tormented by evil and good death as the gate to a higher transcendent life. And the altar itself is also a gate, since the function of these early Renaissance Italian altar ensembles assembled from several icons, just like of their predecessors, the Byzantine iconostases also assembled from several icons, is precisely to testify, as closed gates, about the transcendent reality that is on the other side, to be experienced by those who will cross over there in due time. The citizen of Gubbio set up the altar and decorated it with his coat of arms, just like their Etruscan predecessors who set up the gates of the dead.

Benedetto Bonfigli: Totila captures Perugia, 1454, detail. Galleria Nazionale dell’Umbria


El latido de la Edad de Piedra en Cerdeña

Sòrgono es un pueblo grande en las montañas de Barbagia, Cerdeña. Es, de hecho, la entrada a Barbagia. El ferrocarril de vía estrecha que lo une a Cagliari, antaño una línea minera, aún se esfuerza en subir hasta aquí. Durante siglos los alrededores han sido lugar de encuentro de los pastores de la zona. Desde aquí, el 25 de abril, día de san Marcos, parten con sus rebaños hacia los pastos de montaña para solo regresar el 29 de septiembre, día de san Miguel. Rodean el pueblo, aquí y allá, solitarias en una hondonada o en una colina e impasibles desde la Edad Media, las pequeñas capillas de los pastores. En ellas, antes de la partida de primavera y después de la llegada en otoño, se reúnen rebaños, pastores, familias y propietarios de los animales para celebrar dos solemnes misas: una pidiendo fuerza para el medio año de vida solitaria que les espera en la montaña, la otra para agradecer la ayuda recibida. Las iglesias también se abren en algunas otras ocasiones señaladas, el Lunes de Pascua, por ejemplo, cuando los pastores más jóvenes tienen su fiesta particular y asan un cordero al socaire de los muros. Buen ejemplo es esta iglesia gótica de San Mauro, a la que nos dirigimos.

Pero antes de llegar a la iglesia, a seis kilómetros del pueblo, tenemos una tarea urgentísima. Hay que llenar el tanque de la furgoneta o nos quedaremos sembrados. El Domingo de Pascua estuve buscando en vano una gasolinera abierta en Cerdeña. Hoy, lunes de Pascua, la aguja tiembla por debajo de la línea crítica. Nos quedan menos de cincuenta kilómetros. La gasolinera en Sòrgono está también cerrada. Podría comprar otro combustible con la tarjeta, pero el AdBlue que necesitamos lo venden solo en la tienda. Pregunto a dos sardos que llenan sus coches dónde podríamos ir. Discuten, mencionan tiendas «en el centro», pero luego advierten que hoy también están cerradas. Hablan un italiano difícil y lleno de titubeos, obviamente el sardo es su lengua casi única. El de más edad hace un par de llamadas. Hay suerte. «Mi tío tiene AdBlue. Vamos a Artzana. Son cuatro kilómetros. Sígueme». Frenamos la furgoneta ante un verdadero patio del rastro, como aquellos de las afueras del Budapest de mi infancia. Motores desmontados, mosaicos de baldosas por ensamblar, piezas de propósito incierto dispuestas en un enigmático círculo... El tío comienza a verter AdBlue de una damajuana de treinta litros en una jarra de vino de cinco litros y me dispongo a llenar con ella la furgoneta. «Pero si esto es vino blanco», dice Miki, y lo repite desconcertado al tío: «vino blanco». «¡Ah, también tengo!», responde alegremente. Abre un portón de hierro junto al taller y pasamos a una bodega hipermoderna con tanques de fermentación de acero. Cuando voy a pagarle la gasolina me dice que va por nuestra amistad, y que ahora lo mejor es que probemos juntos el vino. Tenemos algo de prisa, pero desde luego que sería un insulto rechazarle la invitación. Nos sirve a todos un vaso de vino blanco, luego uno de tinto, y luego aún otro de espumoso. Nos cuenta que cuida de quince mil vides en tan solo tres hectáreas, y que almacena mil cuatrocientos litros en esta bodega que vemos. «¿Y qué variedades?» «Bueno», ríe, «tengo diez de tinto, las mezclo. Y ocho de blanco». El sobrino se asoma para anunciarnos que hay una fiesta religiosa en la iglesia de los pastores de Lusurgiu, a ocho kilómetros de aquí, van a cocinar para quinientas personas, habrá baile, cordero asado y todos somos bienvenidos. Se nos hace la boca agua pero debemos huir de la tentación, uno de nosotros ha de estar en el aeropuerto de Cagliari en tres horas.

Comprobaríamos luego que no había ni una sola gasolinera, cafetería o tienda abierta de aquí al aeropuerto. Sin esta ayuda inesperada, ese día no llegábamos a Cagliari.

La iglesia de los pastores, San Mauro, se alza en una pequeña loma junto a la carretera Sòrgono-Ortueri. Una estructura maciza con sólidos contrafuertes a ambos lados, su fachada cuadrada tiene una gran ventana color rosa, similar a muchas otras iglesias góticas sardas, como la parroquial de Gavoi. La estrecha cornisa semicircular que protege el rosetón la sostienen dos ángeles más bien toscos. Sobre cada uno de los pilares que flanquean la escalera de entrada descansa un león recostado sosteniendo un escudo, probablemente de Aragón pero ya indescifrable.

El abad san Mauro, patrón de esta iglesia, fue el primer discípulo de San Benito, el fundador de la orden benedictina alrededor del año 510. Según la tradición, llevó el monacato benedictino a la Galia. La biografía que consolidó su culto, atestada de milagros, fue escrita allí, en la abadía de Glanfeuil en el Loira, en el siglo IX. Pero gozó de una especial devoción en Cerdeña, con muchas iglesias dedicadas. Como era un monje benedictino, se creyó durante tiempo que esta iglesia próxima a Sòrgono era el resto de algún antiguo monasterio de la orden. Sin embargo, no hay fuentes escritas o arqueológicas que indiquen la existencia de tal monasterio. Parece más bien que desde su construcción en 1574 –o, más probablemente, desde la presencia de una iglesia anterior– siempre haya sido una de las mencionadas iglesias de pastores.

Era, pues, un lugar de encuentro ritual de los trashumantes –del 25 de abril al 29 de septiembre, como dijimos–. Se bendecían aquí también los panes antropomórficos que los pastores traían consigo, como se lee en la entrada sobre los panes sardos. Pero además la iglesia de San Mauro tiene sus propias fiestas especiales. El 15 de enero, día de San Mauro, es Santu Maru de is dolos, san Mauro de los dolores, cuando principalmente se le pide al santo alivio para los dolores reumáticos. El Lunes de Pascua –es decir, justo cuando estábamos nosotros– es Santu Maru de is flores, la fiesta de primavera de San Mauro de las flores. Pero la mayor festividad es el último domingo de mayo, Sagra ’e Santu Maru, o Santu Maru erriccu, el día del rico san Mauro, quien trae abundante cosecha y rebaños gordos. Esta festividad se completa con una peregrinación y una feria de animales que dura seis días y a la que acuden gentes de toda la isla.

Interior de la iglesia. Lamentablemente no pude sacar fotos propias

La memoria acumulada durante siglos de celebraciones ha dejado sus huellas en los numerosos grafitis raspados –o cuidadosamente tallados– en los muros de la iglesia. La mayoría son del tipo «hic fuit», mostrando el nombre y el año del visitante, pero algunos añaden un esbozo o silueta. Hay otras imágenes que representan de manera esquemática la fachada de la iglesia, como si el peregrino entregara esa pequeña imagen a modo de ofrenda a la gran iglesia, tal como en otros lugares de mayor empaque los fundadores sostienen la maqueta de la iglesia en sus manos; o como en los nuraghi neolíticos sardos, esas torres hechas de grandes piedras, se colocaba un pequeño modelo de bronce o piedra del nuraghe con una función apotropaica, para propiciar la protección mágica.

sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1 sanmauro1

Hemos dicho «durante siglos», pero ¿y si se tratara más bien de milenios? El pastoreo trashumante es mucho más antiguo que el cristianismo, y los pastores tienen que haber celebrado reuniones aquí durante sus ascensos y descensos de las montañas, sin duda, desde mucho antes. Pero, ¿dónde?

Sería lo obvio suponer que en el mismo lugar donde hoy está plantada la iglesia. Pero conociendo la topografía de la zona se nos ofrece una explicación aún más obvia y también más sorprendente.

A unos pocos cientos de metros de la iglesia, a la sombra de unos alcornoques, se halla el complejo megalítico Biru ’e Concas, erigido en el tercer milenio a.C. Es una de las zonas monumentales más importantes de la Cerdeña neolítica. El complejo conjunto consta de tres filas de menhires separadas entre sí por un pequeño sendero. La mayoría de estos menhires –en sardo, perdas fittas, piedras clavadas en el suelo– son piedras planas sin ningún símbolo, pero dos de ellos muestran patrones antropomórficos. Un ojo y una nariz tallados en la parte superior de uno, y un cuchillo sardo de hoja ancha al cinto del otro, tal como vemos en aquellos menhires antropomórficos tan ricamente tallados que exhibe el Museo del Menhir de Laconi.

Alrededor de estas tres filas, una serie de menhires adicionales –unos 150 en total– están de pie o tumbados en el suelo, bien aislados o formando círculos.

sanmauro2 sanmauro2 sanmauro2 sanmauro2 sanmauro2 sanmauro2 sanmauro2 sanmauro2 sanmauro2 sanmauro2 sanmauro2 sanmauro2 sanmauro2 sanmauro2 sanmauro2 sanmauro2 sanmauro2 sanmauro2 sanmauro2 sanmauro2 sanmauro2

Estos menhires, diseminados en abundancia por toda Cerdeña, iban ligados generalmente a grandes tumbas megalíticas, que el pueblo sardo llama tombas de gigantes, tumbas de gigantes. Como los megalitos de Coddu ’Ecchiu y Li Lolghi –en las imágenes que siguen– marcaban el enterramiento de líderes destacados, jefes tribales o de aldeas, lejanos ancestros, «reyes». Las tumbas de estos ancestros estaban rodeadas de menhires que representaban a los dolientes súbditos, familiares o descendientes. Sus características antropomórficas a menudo subrayan los ojos y la nariz, dagas en la cintura para los hombres y pechos prominentes en las mujeres.

Tamuli cerca de Macomer: tres menhires masculinos y tres femeninos en fila junto a una tomba de gigantes

Es una experiencia fascinante el silencio junto a estas enormes hileras de piedras. Atestiguan una cultura de muchos milenios, sin palabra o signo alguno pero con una tenaz fuerza expresiva. Una cultura que dominó gran parte de Europa antes de los celtas y que debemos considerar como la raíz de nuestra civilización europea incluso antes de la cultura griega. Menorca, Mallorca y Cerdeña son islas privilegiadas para observarla.

Las tumbas de gigantes deben su nombre a que las cámaras funerarias, excavadas profundamente en el suelo, superan con creces la longitud del cuerpo humano. El gran tamaño se debe a que, además de lugar de descanso para los difuntos, las tumbas eran también santuarios, como demuestra la pequeña puerta inferior del menhir central. Se ha explicado desde antiguo que antes de una gran decisión o de la iniciación en la edad adulta, los sardos entraban en la tumba de un ancestro venerado y pasaban una o dos noches aislados en la cámara sin comer ni beber, solo masticando la planta alucinógena llamada sardonium, y aceptando las visiones experimentadas allí como guía. A esta costumbre ritual llamaron incubatio los autores latinos, término que luego sería adoptado por la psicología moderna.

A diferencia del continente, el cristianismo echó raíces en Cerdeña sin destruir tales lugares de culto, tumbas y menhires. Probablemente ya no se consideraban santuarios paganos, sino solo tumbas respetables y piedras conmemorativas de los ancestros que no había que eliminar, lo cual explica por qué pudieron sobrevivir por miles en la isla. El continuo culto a las filas de menhires de Biru ’e Concas se evidencia en el hecho de que los pastores trashumantes todavía celebran festividades a su alrededor, hasta el día de hoy. Con casi total seguridad, este era el lugar original de culto del ascenso y descenso de la trashumancia, que solo se movió unos pocos cientos de metros con la construcción de la primitiva iglesia de San Mauro. Una prehistoria similar se encuentra en muchas otras iglesias pastoriles de Cerdeña, construidas en las inmediaciones de lugares sagrados neolíticos para consagrar el lugar según la nueva religión, mientras se preservaba el antiguo espacio como representante de los ancestros ignotos y de la tradición.

Que la iglesia de los pastores realmente tomó el rol sagrado del antiguo conjunto monumental de las tumbas de gigantes y los menhires aún se prueba por una evidencia más. Se trata de los modestos alojamientos para peregrinos adyacentes al santuario de la iglesia y que rodean el patio. Estas habitaciones austeras hasta la severidad se llaman en sardo cumbissía (generalmente en plural, cumbissías). Como señala Massimo Pittau, un excelente investigador de la cultura neolítica sarda, no solo el nombre, sino también su función está relacionada con la incubatio. Las pequeñas habitaciones miran todas hacia la iglesia. Los peregrinos se alojan en ellas durante una o más noches para recibir, cerca del lugar sagrado, el sueño que los guiará en el camino de la vida.

De ser esto es así, y todo parece indicarlo, la iglesia de los pastores de San Mauro y sus celebraciones aún vivas hoy en día representan de manera extraordinaria un vestigio de la Edad de Piedra sarda tan relevante como la procesión de los mamuthones enmascarados que entierran el invierno en Mamoiada (aquí también con nuestras fotos).