Pronto nos despediremos de Blogger
y pasaremos a una nueva plataforma, donde
• en aún más idiomas
• con un material visual mucho más rico
• de forma más clara, mejor estructurada y más fácil de buscar
• y equipada con muchas herramientas nuevas
• publicaremos con más frecuencia y con contenidos aún mejores :)
Nuestra nueva página:
https://riowang.studiolum.com/es/
o en versión corta: https://riowang.com
Hasta que finalice el desarrollo completo de la nueva página
—aproximadamente a finales de año—
publicaremos nuestras entradas en ambas plataformas en paralelo,
pero a partir de Año Nuevo solo en la nueva.
Hasta entonces, vale la pena ir acostumbrándose, suscribirse al RSS,
probar con nosotros las nuevas funciones
y enviarnos sugerencias sobre qué y cómo deberíamos mejorar.
¡Gracias!
|
Para Gyuri, |
¿Dónde se conserva la copa de kidush más antigua que se conoce, la copa ritual judía utilizada para bendecir el vino durante las festividades?
Quizá no sorprenda a nadie que esté en Toledo, ya que Sefarad, la Hispania judía, fue durante siglos uno de los centros culturales más florecientes del judaísmo.
Lo que probablemente sorprenda es que no se trata de Toledo en España, sino del Toledo de Ohio. La copa fue adquirida por el Museo de Artes local en la subasta de Sotheby’s del 29 de octubre por un precio récord para una pieza judaica: 4 millones de dólares.
La copa de kidush קִידּוּשׁ, que significa «consagración», se utiliza para la bendición del vino en las noches de viernes y en las festividades, como se ve en la inicial de la Haggadá de Kaufmann. No existen reglas estrictas para su forma, aunque tradicionalmente se hacen de plata. Como la misa cristiana también gira en torno a un kidush pronunciado por Jesús en la Última Cena, la tradición de la copa de kidush pervive en el cáliz de la misa o de la comunión.
Esta copa representa la tradición más sagrada e íntima de una familia judía y, a menudo, se convierte en una reliquia familiar que se transmite de generación en generación. La copa recientemente descubierta no fue la excepción: llegó al mercado desde una herencia familiar.
Según su forma, motivos e inscripciones, la copa fue hecha en el Jorasán del siglo XI–XII, la provincia más oriental del Imperio Persa, cuyo territorio histórico hoy abarca Irán, Afganistán y partes de las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central. La región era un tramo clave de la Ruta de la Seda, con una floreciente cultura urbana, comercio multiétnico y artesanía especializada. La platería tenía aquí un papel importante, influyendo sobre el arte de las estepas e incluso en la orfebrería húngara preconquista. Sus piezas supervivientes se resumen en la monografía de 2021 Précieuses matières. Les arts du métal dans le monde iranien médiéval, Xe-XIIIe siècle.
Bien pudieron ser plateros locales quienes fabricaran esta copa de kidush, cuyos motivos —las inscripciones árabes incrustadas en hojas de vid, la caligrafía y los diseños en forma de gota con aves— reflejan tanto el lugar como la época. Las inscripciones estaban en dos idiomas: hebreo y árabe.
La inscripción hebrea en el frente reza: «Simcha, hijo de Salman, simcha para siempre.» Como שִׂמְחָה simcha significa alegría, el segundo simcha no es solo la repetición del nombre, sino también un brindis por la alegría eterna.
En las inscripciones árabes leemos dos bendiciones: «Buena suerte, bendición, alegría y alegría, y felicidad,» y «Gloria, prosperidad y riqueza, gracia y éxito, salud, alegría y larga vida.» Cabe destacar que en el texto árabe también se repite la palabra «alegría», al igual que hace el hebreo, enfatizando que la copa fue hecha específicamente para Simcha y reflejando el doble gozo de la inscripción hebrea.
La cultura del Jorasán fue casi borrada por la devastadora invasión de Gengis Kan en 1221. La comunidad judía que vivía allí en la Edad Media casi desapareció sin dejar rastro. Casi —porque hace unos años apareció un descubrimiento sorprendente: la «Geniza afgana», 250 páginas de manuscritos judíos de esa época hallados en unas cuevas cerca de Bamiyán, en su mayor parte adquiridos por la Biblioteca Nacional de Israel, lo que nos permite explorar la vida cotidiana de esta comunidad con notable profundidad.
Y esta copa de kidush también nos ofrece la memoria de aquella comunidad y su antigua alegría. Esperemos que lo haga por mucho tiempo, para siempre con alegría.




No hay comentarios:
Publicar un comentario