Mostrando entradas con la etiqueta Sosa; Mercedes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sosa; Mercedes. Mostrar todas las entradas

Mercedes Sosa


Lyrics by Violeta Parra

Gracias a la vida que me ha dado tanto,
Me dio dos luceros que cuando los abro,
Perfecto distingo lo negro del blanco
Y en el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes el hombre que yo amo.
Gracias a la vida que me ha dado tanto,
Me ha dado el sonido y el abecedario,
Con las palabras que pienso y declaro:
Madre, amigo, hermano y luz alumbrando,
La ruta del alma del que estoy amando.
Gracias a la vida que me ha dado tanto,
Me ha dado la marcha de mis pies cansados;
Con ellos anduve ciudades y charcos,
Playas y desiertos, montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio.
Gracias a la vida que me ha dado tanto,
Me dio el corazón que agita su marco,
Cuando miro el fruto del cerebro humano;
Cuando miro el bueno, tan lejos del malo
Cuando miro el fondo de tu ojos claros.
Gracias a la vida que me ha dado tanto,
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto
Los dos materiales que forman el canto
Y el canto de todos que es el mismo canto.
Gracias a la vida.



Thanks to life that has given me so much:
it gave me two eyes to perfectly see
the black from white if I open them well
and the high heaven with its starry background
and in the multitude the man I love.
Thanks to life that has given me so much:
it has given me the voice and the alphabet
and the words that I think and utter,
mother, friend, brother and shining light,
the path of the soul with which I love.
Thanks to life that has given me so much:
it has given marching to my tired feet,
with them I walked to cities and puddles,
beaches and deserts, mountains and plains
and to your house, your street and courtyard.
Thanks to life that has given me so much:
it has given me the heart which throbbes
when I look at the fruits of human mind
when I look at the good, so far from evil
when I look at the bottom of your eyes.
Thanks to life that has given me so much:
it has given me laughter and tears,
so I distinguish happiness from pain,
the two materials shaping the song
the song of all which is the same song.
Thanks to life.

On Sunday, October 4 died here in Buenos Aires Mercedes Sosa, the great Arrgentine singer or “cantora” as she preferred to call herself. We had already presented a little bit of her special talent in a previous post.

Now, apart from a humble tribute to his memory, I would like to tell you about the enormous impact her funerals had throughout the country. The government declared three days of mourning. Her body was laid in state in the National Congress, and her compatriots waited in endless rows for their turn to say her a final goodbye.

At a time when we Argentines seem to be divided by so many urgent or fictitious issues, it is very comforting to discover that we are united in the love of a great artist and in the appreciation of the memory of a person with firm and consistent ideals.

Much is written these days about Mercedes Sosa. Among so many words, I find particularly moving the letter that the family of Mercedes sent to the press, an accurate description of how many of us feel towards her.

We are the grandchildren, brothers, nephews and son of her who was more to us than just a great and popular artist. We have shared in her life’s private joys and sorrows. Because this great artist was also our grandmother, sister, aunt and mother. That’s why we want to reach you from this intimate place, far from the formality and severity of the official statements: because we know that you have also loved and will love her much more than just a singer and an artist. She has accompanied you so many times and she has become part of your family even without any ties of blood.

It is from this place that we want to tell you that Mercedes – our mother, aunt, grandmother and sister – left this world today.
But we also want to tell you that she was always accompanied – even when she was already not aware of it – by the endless attention of friends and great artists, and through each of them, by that of you. And despite the sadness of every agony and of the hard battle she had fought against the menacing death, she spent her last moments in peace.

We are naturally shocked and want to share this sadness with you. Even if at the same time we have the reassurance that everyone – including our beloved “Black” – did their best so that she could stay a little longer with us.


Mercedes was the happiest while singing. And surely she would have liked to sing even in this finale. So that’s how we want to remember her and we invite you to do the same with us.


Thank you so much for your solidarity that we have never ceased to feel.

The family of Mercedes.


And the desire has come true. Her catafalque was encircled by a multitude of visitors singing her songs without cease.

Mercedes Sosa


Texto de Violeta Parra

Gracias a la vida que me ha dado tanto,
Me dio dos luceros que cuando los abro,
Perfecto distingo lo negro del blanco
Y en el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes el hombre que yo amo.
Gracias a la vida que me ha dado tanto,
Me ha dado el sonido y el abecedario,
Con las palabras que pienso y declaro:
Madre, amigo, hermano y luz alumbrando,
La ruta del alma del que estoy amando.
Gracias a la vida que me ha dado tanto,
Me ha dado la marcha de mis pies cansados;
Con ellos anduve ciudades y charcos,
Playas y desiertos, montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio.
Gracias a la vida que me ha dado tanto,
Me dio el corazón que agita su marco,
Cuando miro el fruto del cerebro humano;
Cuando miro el bueno, tan lejos del malo
Cuando miro el fondo de tu ojos claros.
Gracias a la vida que me ha dado tanto,
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto
Los dos materiales que forman el canto
Y el canto de todos que es el mismo canto.
Gracias a la vida.

El domingo 4 de octubre murió aquí en Buenos Aires Mercedes Sosa, grandiosa cantante argentina, o «cantora» como ella prefería llamarse. Ya habíamos mostrado algo de su especial talento en una entrada anterior.

Ahora, además de un humilde tributo a su memoria, quisiera contarles la enorme repercusión que tuvieron sus honras fúnebres en todo el país. El gobierno decretó tres días de duelo, fue velada en el Congreso de la Nación e interminables filas de compatriotas desfilaron en su velatorio para darle un último adiós.

En tiempos en que los argentinos parecemos divididos por tantas disputas urgentes o legendarias, descubrir que podemos seguir unidos ante el cariño a una gran artista y el aprecio a la memoria de una persona con ideales firmes y consecuentes resulta muy reconfortante.

Mucho se ha escrito en estos días sobre Mercedes Sosa. Entre tantas palabras, la carta que la familia de Mercedes envío a la prensa me pareció especialmente conmovedora y precisa en la descripción del sentimiento de tantos de nosotros hacia ella.

Somos los nietos, los hermanos, los sobrinos, el hijo de quien fue para nosotros algo más y distinto que una gran artista popular. Con ella compartimos la vida, las alegrías y las angustias privadas. Porque esa gran artista fue además nuestra abuela, nuestra hermana, nuestra tía, nuestra mamá. Es por eso que queremos llegar a ustedes desde ese lugar íntimo, lejos de la severidad y la dureza de los comunicados oficiales: porque sabemos que también la quisieron y la siguen queriendo aún mucho más allá de la cantante y de la artista que los acompañó tantas veces, a la que han hecho parte de su familia aún sin tener lazos de sangre.

Es desde este lugar que queremos contarles que Mercedes —la mamá, la tía, la abuela, la hermana
abandonó este mundo el día de hoy. Pero también queremos decirles que estuvo siempre acompañada inclusive cuando ya no podía saberlo por un desfile interminable de amigos y artistas populares, y en cada uno de ellos: Ustedes. Y que a pesar de lo triste de cualquier agonía, pasó esos últimos momentos en paz, peleando aguerridamente contra una muerte que terminó ganándole la pulseada.

Por cierto estamos conmovidos y queremos compartir con ustedes esta tristeza. Aunque, al mismo tiempo, nos queda la tranquilidad de que todos hicieron lo posible
incluida nuestra Negra para quedarse un ratito más entre nosotros.

Lo que más feliz la hacía a Mercedes era cantar. Y seguramente ella hubiera querido cantarles también en este final. De modo que así queremos recordarla y así los invitamos a hacerlo con nosotros.

Infinitas gracias por ese acompañamiento que jamás dejó de estar presente.

La familia de Mercedes.


El deseo de canto se cumplió. Su velatorio estuvo repleto de visitantes cantando.

Like the Cicada

Map of Argentina from the Hungarian school atlas (1915) of my grandaunt. The inscriptions, probably by her hand, are the following: Near to Lima: “Creoles, Indians”. In Bolivia: “rubber, silver. Capital: Szükre”. Near to Chile: “saltpeter, wheat, potato”. At Argentina, near to Montevideo: “cattle breeding, they produce much canned food”, and near to Patagonia: “many studs, grain”.
Our appeal to our Readers to send us the songs telling about their history has been generously answered by Julia sharing with us her experiences of their change of regime in the early ’80s:

Having read this post of the Poemas del Río Wang, I have realized that I could not give a really comprehensive picture of the music of the protest songs or the songs of the Transición in Argentina. There are so many that I do not know or do not remember, or that I know by name but, to be sincere, has never touched me. Nevertheless, if I consider it with sincerity and renounce to be exhaustive to any extent, there are some songs that begin to emerge in my head when I think about the period.

I don’t know whether they all are of the same quality, and I also know that they do not represent the same period. Some of them I remember from the period when I was 12 and they started to speak about democracy in Argentina again, while others were handed to me by my parents. Here I offer a rather aleatory compilation, adding that the last ones are those of the most universal value.

As there are many great names in Argentina that could not be absent from a complete overview but have not became part of my real history, I thought it would be the best to select only from the songs of 1982 and 1983.

In Argentina we were ruled since 1976 by a military dictatorship calling themselves “Proceso de Reorganización Nacional”) that had won themselves a dark fame by their brutal repression killing thousands and thousands. The state terrorism acted through underground canals and its dimensions were not really known to everyone in their complete magnitude until the reappearing of democracy. We lived at that time in the climate of silent violence, censure and oppression that became almost natural.

In 1982, the Junta Militar committed its silliest mistake by starting a war against Great Britain for the Falkland Islands. Although I believe that we Argentinians all defend our sovereignty above these islands, the mortal project of attacking the British and send a large number of 18 years old boys, doing their obligatory military service, poorly equipped and poorly defended, was a desperately irresponsible undertaking from the government. Unfortunately many Argentinians, intoxicated by the mental dullness provoked by Chauvinism, applauded the de facto President of the country, Comandante Leopoldo F. Galtieri in declaring war. The defeat to be expected from the British was one of the most important factors forcing the “Proceso” to leave the power and to convoke elections in 1983.

I told about this war so much in detail because it was due to this conflict with Great Britain that in this year of 1982 the military dictatorship prohibited the radio stations from broadcasting music in English, thus producing the boom (what a mutiny, to use a word of the “enemy”) of the so-called “Rock Nacional”.

Then, in 1983 we were electrified by the imminent arrival of democracy. I was 11-12 years old (and, for an exotic detail, we lived in Ushuaia, in the most southernmost city of the world), and I remember my fascination at listening to the songs of the great Argentinian rocker Charly García, like the Inconsciente colectivo.


Charly García - Inconsciente colectivo - From the album Yendo de la cama al living, 1982

The Collective Unconsciousness
Charly García

A flower is born, every day the sun rises,
every now and then you hear that voice,
like bread, wanting to sing,
in the roof of my mind, with the bees.
But at the same time there is a transformer
that consumes the best of you
holds you back, asks more and more of you
up to a point where you want to have no more to do with it.

Breast suck liberty. You’ll always have it
within your heart.
You may be corrupted,
you may forget,
but she’ll always be there.
Breast suck liberty. You’ll always have it
within your heart.
You may be corrupted,
you may forget,
but she’ll always be there.

Yesterday I dreamt about the hungry people, the mad people.
Those who went away , those who are in prison.
Today I awoke singing this song
that had already been written .
It’s necessary to sing again
once more.

Inconsciente colectivo
Charly García

Nace una flor, todos los días sale el sol
de vez en cuando escuchas aquella voz.
Cómo de pan, gustosa de cantar,
en los aleros de mi mente con las chicharras.
Pero a la vez existe un transformador
que te consume lo mejor que tenés
te tira atrás, te pide más y más
y llega un punto en que no querés.

Mamá la libertad, siempre la llevarás
dentro del corazón
te pueden corromper
te puedes olvidar
pero ella siempre está
Mamá la libertad, siempre la llevarás
dentro del corazón
te pueden corromper
te puedes olvidar
pero ella siempre está

Ayer soñé con los hambrientos, los locos,
los que se fueron, los que están en prisión
hoy desperté cantando esta canción
que ya fue escrita hace tiempo atrás.
Es necesario cantar de nuevo,
una vez más.

I also remember the song Los dinosaurios which told a lot without saying, by referring to the members of the military dictatorship leaving the power and to the “disappeared”, the persons who were arrested, tortured and in the majority killed by state terrorism developing in the years of the dictatorship between 1976 and 1983.


Charly García - Los dinosaurios - From the album Clics modernos, 1983

The Dinosaurs
Charly García

Neighborhood friends may disappear,
radio singers may disappear,
those who are in the papers may disappear,
the person that you love may disappear,
those who are in the street may disappear,
those who are on the air might disappear.
Neighborhood friends may disappear.
But the Dinosaurs, will disappear.

I’m uneasy, my love.
Today is Saturday night,
a friend is in jail.
Oh, my love,
the world disappears.
If the heavy people of the world, my love,
carry such a lot of baggage in their hands,
Oh, my love, I want to be lighthanded.
When the world pulls you down
It’s better not to be tied up to anything.
Imagine Dinosaurs in bed,
when the world pulls you down,
it’s better not to be tied up to anything.
Imagine Dinosaurs in bed.

Neighborhood friends may disappear,
radio singers may disappear,
those who are in the papers may disappear,
the person that you love may disappear,
those who are in the street may disappear,
those who are on the air might disappear,
neighborhood friends may disappear.
But the dinosaurs, will disappear.

Los dinosaurios
Charly García

Los amigos del barrio pueden desaparecer
Los cantores de radio pueden desaparecer
Los que están en los diarios pueden desaparecer
La persona que amas puede desaparecer.
Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire
Los que están en la calle pueden desaparecer en la calle.
Los amigos del barrio pueden desaparecer,
Pero los dinosaurios van a desaparecer.

No estoy tranquilo mi amor,
Hoy es sábado a la noche,
Un amigo está en cana.
Oh, mi amor,
Desaparece el mundo
Si los pesados, mi amor, llevan
todo ese montón de equipajes en la mano
Oh, mi amor, yo quiero estar liviano.
Cuando el mundo tira para abajo
es mejor no estar atado a nada
Imaginen a los dinosaurios en la cama
Cuando el mundo tira para abajo
es mejor no estar atado a nada
Imaginen a los dinosaurios en la cama

Los amigos del barrio pueden desaparecer
Los cantores de radio pueden desaparecer
Los que están en los diarios pueden desaparecer
La persona que amas puede desaparecer.
Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire
Los que están en la calle pueden desaparecer en la calle.
Los amigos del barrio pueden desaparecer,
Pero los dinosaurios van a desaparecer.

But without doubt the song that unified the Argentinians of any shades was the Sólo le pido a Dios by León Gieco that was written in 1978 but became a hymn of pacifism during the Falkland War of 1982 and continued to be very symbolic for all the Transición towards democracy.


León Gieco - Sólo le pido a Dios - Del álbum IV LP, 1978 - Sung in this link by Mercedes Sosa

I Only Ask God
León Gieco

I only ask God
that pain be not indifferent to me.
that dry death won’t find me
empty and alone
without having done enough.

I only ask of God
that war be not indifferent to me,
it’s a big monster
and it tramples hard
on the poor innocence of people.

I only ask God
that injustice be not indifferent to me
that I will not be slapped on the other cheek
after a claw has torn me in this manner.

I only ask God
that deceit be not indifferent to me
if a traitor is mightier than a few
let those few not forget it easily.

I only ask God.
that the Future be not indifferent to me
someone who has to leave and live a different culture is
one to be despaired of.

Sólo le pido a Dios
León Gieco

Sólo le pido a Dios
que el dolor no me sea indiferente,
que la reseca muerte no me encuentre
vacío y solo sin haber hecho lo suficiente.

Sólo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente,
que no me abofeteen la otra mejilla
después que una garra me arañó esta suerte.

Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.

Sólo le pido a Dios
que el engaño no me sea indiferente
si un traidor puede más que unos cuantos,
que esos cuantos no lo olviden fácilmente.

Sólo le pido a Dios
que el futuro no me sea indiferente,
desahuciado está el que tiene que marchar
a vivir a una cultura diferente

If I already mentioned Mercedes Sosa who sings so beautifully this song by León Gieco, I must also remember another song by María Elena Walsh that my mother had shown to me. This genial and versatile writer is an institution of children’s literature and songs in our country, but she also wrote songs “for adults”, including the Serenata para la tierra de uno, a precious song that touches me again each time I listen to it (undoubtedly a heredity from my mother). María Elena Walsh suffered a lot because of the ideological closure of the governments of Juan Domingo Perón (from 1946 to 1955 and from 1973 to 1976, followed after his death in 1974 by his wife, elected vice president) and also by the various dictatorships following them (except for some small breaths of democracy in the 60’s). This song of love to her own country and of her dedication to it beyond all the difficulties, troubles and conflicts shows the exact feelings of many Argentinians. It is obviously hard to accept, of course, that it is only us who bear responsibility for the way we live (as we had no invasions, no external attacks, neither natural catastrophes that could justify the dark moments of our history). Anyway, the lyrics of the song is very subtle, without any shade of denunciation. It only suggests almost without words how much difficulties she has to overcome in order to justify her will to live “in one’s own land”.


Serenata para la tierra de uno by María Elena Walsh, sung also by Mercedes Sosa

Serenade for One’s Own Land
María Elena Walsh

Because it pains me if I stay
But it kills me if I leave
For everything and in spite of everything, my love,
I want to live in you.

Because of your decency of vidala.
And because of your scandal of sun,
Because of your summer with jasmines, my love,
I want to live in you.

Because childhood language
Is a secret between us two,
Because you gave shelter
To my heart’s dereliction.

Because of your old rebellions
And because of the age of your pain,
Because of your endless hope, my love,
I want to live in you.

To scatter the seeds of guitars in you
To take care of you in every flower,
And to hate those that harm you, my love,
I want to live in you.

Serenata para la tierra de uno
María Elena Walsh

Porque me duele si me quedo
pero me muero si me voy,
por todo y a pesar de todo, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

Por tu decencia de vidala
y por tu escándalo de sol,
por tu verano con jazmines, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

Porque el idioma de infancia
es un secreto entre los dos,
porque le diste reparo
al desarraigo de mi corazón.

Por tus antiguas rebeldías
y por la edad de tu dolor,
por tu esperanza interminable, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

Para sembrarte de guitarra
para cuidarte en cada flor,
y odiar a los que te lastiman, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

Another, for us very emblematic song is the Como la cigarra. It was composed at the end of the 60's, in a period of transition from a military government to the last one by Perón which then, in 1976, would lead into the “Proceso”. It is interesting that the very author told that when she publicly sung this song before 1975, it did not attract special attention, and nobody seemed to understand it, but some years later, in 1983 it became a hymn of the rebirth of democracy. It seems that in that moment many Argentinians understood that we had been and we were like the cicada.


Como la cigarra – María Elena Walsh, 1972 - En este link cantada Mercedes Sosa (a mediados de los '70 supongo)

Like the Cicada
María Elena Walsh

I was killed so many times.
I died so many times
however, here I am
reviving .
I thank misfortune
and I thank the hand with the dagger
because it killed me so badly
that I went on singing

Singing in the sun
like the Cicada
after a year
under the earth
just like a survivor,
that’s returning from war.

So may times was I wiped away
so many times did I disappear,
I went to my own funeral
alone and crying
I tied a knot on my handkerchief
but then I forget
that it hadn’t been the only time
and I went on singing.

Singing in the sun,
like the Cicada
after a year
under the earth
just like a survivor
that´s returning from war

So may times will you be killed
so many will you revive
how many years will you spend
despairing.
And at the moment of shipwreck
and that of darkness
someone will rescue you
to go on singing

Singing in the sun
like the Cicada,
after a year
below the earth
just like a survivor
returning from war.

Como la cigarra
María Elena Walsh

Tantas veces me mataron,
tantas veces me morí,
sin embargo estoy aquí
resucitando.
Gracias doy a la desgracia
y a la mano con puñal,
porque me mató tan mal,
y seguí cantando.

Cantando al sol,
como la cigarra,
después de un año
bajo la tierra,
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra.

Tantas veces me borraron,
tantas desaparecí,
a mi propio entierro fui,
solo y llorando.
Hice un nudo del pañuelo,
pero me olvidé después
que no era la única vez
y seguí cantando.

Cantando al sol,
como la cigarra,
después de un año
bajo la tierra,
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra.

Tantas veces te mataron,
tantas resucitarás
cuántas noches pasarás
desesperando.
Y a la hora del naufragio
y a la de la oscuridad
alguien te rescatará,
para ir cantando.

Cantando al sol,
como la cigarra,
después de un año
bajo la tierra,
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra.

Como la cigarra

Map of Argentina from the Hungarian school atlas (1915) of my grandaunt. The inscriptions, probably by her hand, are the following: Near to Lima: “Creoles, Indians”. In Bolivia: “rubber, silver. Capital: Szükre”. Near to Chile: “saltpeter, wheat, potato”. At Argentina, near to Montevideo: “cattle breeding, they produce much canned food”, and near to Patagonia: “many studs, grain”.
Our appeal to our Readers to send us the songs telling about their history has been generously answered by Julia sharing with us her experiences of their change of regime in the early ’80s:

Me di cuenta, al leer esta entrada de Poemas del Río Wang, de que no podía en modo alguno hacer un aporte realmente abarcador de lo que fue la música de protesta o de transición en Argentina. Hay tanto que no conozco o no tengo presente, o que conozco de nombre, pero para ser sinceros no llegó a tocarme directamente. Sin embargo pensando con sinceridad y sin pretender ser en lo más mínimo exhaustiva, hay canciones que se me empezaron a agolpar en la cabeza al considerar el asunto.

No sé si tienen todas la misma calidad, sé que no representan un misma época. Algunas las recuerdo de cuando yo tenía 12 años y empezaba a hablarse de democracia nuevamente en Argentina, otras vienen heredadas de mis padres. Aquí hay un compilado muy aleatorio (aclaro que creo que las últimas son las de valor más universal).

Lo primero que pensé –al darme cuenta de que lo mejor era hablar de uno mismo, porque hay grandes nombres de Argentina que no podrían faltar en un recorrido completo, pero que no formaron parte de mi verdadera historia– fue en los años 1982 y 1983.

En la Argentina, vivíamos desde 1976 gobernados por una dictadura militar (autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”) que es tristemente célebre por su brutal represión que dejó como saldo miles y miles de muertos. El terrorismo de estado transitaba por cauces subterráneos y su dimensión no fue realmente reconocida por todos en su completa magnitud hasta que volvió la democracia. Se vivía, entonces, un clima de violencia silenciada, de censura y represión ya casi naturalizadas.

En 1982, la Junta Militar nos sumerge en una gran locura: una guerra contra Gran Bretaña por las Islas Malvinas. Si bien creo que todos los argentinos defendemos nuestra soberanía sobre estas islas, el letal proyecto de atacar a los ingleses y mandar una gran cantidad de soldados de 18 años (chicos que estaban haciendo su servicio militar), mal equipados y poco protegidos, fue desgarrador. Lamentablemente muchos argentinos, imbuidos de esa estupidez mental que produce el chauvinismo, aplaudieron al presidente de facto en el poder en ese momento, Comandante Leopoldo F. Galtieri, al proclamar la guerra. La esperable derrota contra los ingleses fue uno de los detonantes más importantes para que el “Proceso” tuviera que dejar el poder y llamara a elecciones en 1983.

El relato de esta guerra viene a cuento aquí, porque fue a causa del enfrentamiento con Gran Bretaña que, en ese año de 1982, la dictadura militar prohibió a las radios pasar música en inglés y se produjo un boom (¡qué rebeldía usar un vocablo del “enemigo”) del llamado “Rock Nacional”.

Luego, en 1983, todos estábamos enfervorizados por la inminente vuelta de la democracia. Yo tenía entre 11 y 12 años (y para datos exóticos vivía en Ushuaia, la ciudad más austral del mundo) y recuerdo mi fascinación al escuchar las canciones del gran músico del rock argentino, Charly García, como Inconsciente colectivo.


Charly García - Inconsciente colectivo - Del álbum Yendo de la cama al living, 1982

También recuerdo el decir sin decir, pero diciendo bastante, otra canción posterior Los dinosaurios (aludiendo a los militares que se estaban yendo del poder y con una clara referencia a los “desaparecidos”, personas arrestadas, torturadas y, en la mayoría de los casos, asesinadas por el terrorismo de estado que se desplegó durante la dictadura de 1976-1983).


Charly García - Los dinosaurios - Del álbum Clics modernos, 1983

Pero sin duda una canción que reúne a argentinos de todos los ámbitos es Sólo le pido a Dios de León Gieco que fue escrita en 1978, pero se convirtió en un himno pacifista durante la guerra de Malvinas (1982) y luego fue muy simbólica en toda la transición hacia la democracia.


León Gieco - Sólo le pido a Dios - Del álbum IV LP, 1978 - Cantada en el link por Mercedes Sosa

Al llegar a Mercedes Sosa que canta tan lindo esa canción de León Gieco, recordé las de María Elena Walsh que me hacía escuchar mi madre. Esta genial y multifacética autora es una institución de la literatura y canción infantil en nuestro país, pero tiene además canciones “para grandes”, entre ellas Serenata para la tierra de uno, una canción preciosa que me emociona cada vez que la escucho (transmisión materna, sin duda). María Elena Walsh sufrió la cerrazón ideológica de los gobiernos de Juan Domingo Perón (de 1946 a 1955 y de 1973 a 1976 –seguido después de su muerte en 1974 por su mujer, vicepresidente electa) y también la de las distintas dictaduras militares que los sucedieron (salvo pequeñas bocanadas de democracia en la década del 60). Así que esta canción de amor al propio país y de compromiso con él más allá de todas las dificultades, desagrados y contradicciones muestra el sentir preciso de muchos argentinos. Cuesta reconocer, sin embargo, que sólo nosotros somos los culpables de lo que vivimos (no tuvimos invasiones, ataques externos, ni catástrofes naturales que puedan justificar los descalabros de nuestra historia). De todas formas, la letra de la canción es muy sutil, no hay un tono de denuncia, sólo se sobreentienden las dificultades al retratar los tironeos del alma al tener que justificar el querer vivir “en la tierra de uno”.


Serenata para la tierra de uno de María Elena Walsh cantada también por Mercedes Sosa

Otra canción suya, muy emblemática para nosotros, es Como la cigarra. Fue compuesta en épocas de transición de un gobierno militar de los 60 al último de Perón, que luego, en 1976, desembocaría en el “Proceso” militar. Lo curioso es que la misma autora ha dicho que cuando ella cantó en público esta canción hacia 1975 a nadie le llamaba mucho la atención ni parecía entenderla y, sin embargo, años después se convertiría en un himno del renacimiento de la democracia en 1983. Se ve que en ese momento muchos argentinos nos dimos cuenta de que también habíamos sido y éramos como la cigarra.


Como la cigarra – María Elena Walsh, 1972 - En este link cantada Mercedes Sosa (a mediados de los '70 supongo)

Aquí van las letras.

Inconsciente colectivo
Charly García

Nace una flor, todos los días sale el sol
de vez en cuando escuchas aquella voz.
Como de pan, gustosa de cantar,
en los aleros de mi mente con las chicharras.
Pero a la vez existe un transformador
que te consume lo mejor que tenés
te tira atrás, te pide más y más
y llega un punto en que no querés.

Mamá la libertad, siempre la llevarás
dentro del corazón
te pueden corromper
te puedes olvidar
pero ella siempre está
Mamá la libertad, siempre la llevarás
dentro del corazón
te pueden corromper
te puedes olvidar
pero ella siempre está

Ayer soñé con los hambrientos, los locos,
los que se fueron, los que están en prisión
hoy desperté cantando esta canción
que ya fue escrita hace tiempo atrás.
Es necesario cantar de nuevo,
una vez más.

Los Dinosaurios
Charly García

Los amigos del barrio pueden desaparecer
Los cantores de radio pueden desaparecer
Los que están en los diarios pueden desaparecer
La persona que amas puede desaparecer.
Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire
Los que están en la calle pueden desaparecer en la calle.
Los amigos del barrio pueden desaparecer,
Pero los dinosaurios van a desaparecer.

No estoy tranquilo mi amor,
Hoy es sábado a la noche,
Un amigo está en cana.
Oh, mi amor,
Desaparece el mundo
Si los pesados, mi amor, llevan
todo ese montón de equipajes en la mano
Oh, mi amor, yo quiero estar liviano.
Cuando el mundo tira para abajo
es mejor no estar atado a nada
Imaginen a los dinosaurios en la cama
Cuando el mundo tira para abajo
es mejor no estar atado a nada
Imaginen a los dinosaurios en la cama

Los amigos del barrio pueden desaparecer
Los cantores de radio pueden desaparecer
Los que están en los diarios pueden desaparecer
La persona que amas puede desaparecer.
Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire
Los que están en la calle pueden desaparecer en la calle.
Los amigos del barrio pueden desaparecer,
Pero los dinosaurios van a desaparecer.

Serenata para la tierra de uno
María Elena Walsh

Porque me duele si me quedo
pero me muero si me voy,
por todo y a pesar de todo, mi amor,
yo quiero vivir en vos.
Por tu decencia de vidala
y por tu escándalo de sol,
por tu verano con jazmines, mi amor,
yo quiero vivir en vos.
Porque el idioma de infancia
es un secreto entre los dos,
porque le diste reparo
al desarraigo de mi corazón.
Por tus antiguas rebeldías
y por la edad de tu dolor,
por tu esperanza interminable, mi amor,
yo quiero vivir en vos.
Para sembrarte de guitarra
para cuidarte en cada flor,
y odiar a los que te lastiman, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

Sólo le pido a Dios
León Gieco

Sólo le pido a Dios
que el dolor no me sea indiferente,
que la reseca muerte no me encuentre
vacío y solo sin haber hecho lo suficiente.

Sólo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente,
que no me abofeteen la otra mejilla
después que una garra me arañó esta suerte.

Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.

Sólo le pido a Dios
que el engaño no me sea indiferente
si un traidor puede más que unos cuantos,
que esos cuantos no lo olviden fácilmente.

Sólo le pido a Dios
que el futuro no me sea indiferente,
desahuciado está el que tiene que marchar
a vivir a una cultura diferente

Como la cigarra
María Elena Walsh

Tantas veces me mataron,
tantas veces me morí,
sin embargo estoy aquí
resucitando.
Gracias doy a la desgracia
y a la mano con puñal,
porque me mató tan mal,
y seguí cantando.

Cantando al sol,
como la cigarra,
después de un año
bajo la tierra,
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra.

Tantas veces me borraron,
tantas desaparecí,
a mi propio entierro fui,
solo y llorando.
Hice un nudo del pañuelo,
pero me olvidé después
que no era la única vez
y seguí cantando.

Cantando al sol,
como la cigarra,
después de un año
bajo la tierra,
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra.

Tantas veces te mataron,
tantas resucitarás
cuántas noches pasarás
desesperando.
Y a la hora del naufragio
y a la de la oscuridad
alguien te rescatará,
para ir cantando.

Cantando al sol,
como la cigarra,
después de un año
bajo la tierra,
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra